El Puente Romano de Cotobro, también conocido como Puente Viejo de Almuñécar está situado en el barranco del mismo lugar cerca de la playa de Cotobro.

El Puente Romano de Almuñécar probablemente fue construido entre los siglos I y III y aunque ha sufrido varias restauraciones hay indicios de que los estribos y la bóveda son de origen romano.

El puente servia para unir el camino de Malaca a Cartago Nova
PUENTE ROMANO DE COTOBRO Historia
En el año 49 a.C, la ciudad de Sexi, es convertida en un municipio de derecho latino. Debido al engrandecimiento que supuso esta calificación, se lleva a cabo la remodelación urbanística de la ciudad, sobre todo durante los siglos I y II d.C, cuando se construyen las estructuras necesarias y de mayor utilidad. Una de ellas es el puente romano de Cotobro, que va a servir como red de comunicaciones, posiblemente a través de la vía romana que iba de Cástulo a Malaca o la vía Augusta que transcurría desde Cartago Nova a Malaca.
El puente está situado en el barranco de Cotobro y se puede visitar a través del barranco o por Calle Molinos. Presenta un arco de medio punto y una calzada a dos aguas que conserva en buen estado su pavimento original de guijarros de medio tamaño.
Tras la puesta en valor que se llevó acabo por arqueólogo Federico Molina Fajardo en el año 2000, se indicó que el puente actual era de época medieval pero sus cimientos eran romanos, ya que se observan restos de estructuras parecidas a las que se puede ver en construcciones de ese periodo en la Almuñécar del siglo I d.C
En época medieval los habitantes de al-Munakkab utilizarían este puente para salir de la ciudad hacia la zona del Jate, donde había un importante asentamiento árabe en torno al río del mismo nombre situado en La Herradura, y Málaga.
Como llegar al Puente Romano de Cotobro
El Puente Romano de Cotobro se encuentra en la calle el Molino. Podemos subir desde la Playa de Cotobro por la calle Barranco de Cotobro
En este vídeo podemos conocer el inmueble conocido como Puente de Cotobro a través de la digitalización fotogramétrica realizada mediante software y modelado 3D, con este formato digitalizado se obtienen recursos tecnológicos actuales de cara a la difusión y trabajo técnico que profundicen en el estudio e investigación del Patrimonio inmueble histórico y Arqueológico de Almuñécar.
Deja una respuesta